Páginas

Videoconferencia como medio de formación

La videoconferencia es un sistema de comunicación que permite mantener reuniones entre colectivos dispersos a los que se les ofrece la misma información, en forma síncrona, y, prácticamente, en tiempo real. Esta comunicación se puede hacer punto a punto, entre dos interlocutores, o multipunto, donde pueden estar conectadas simultáneamente personas de distinto lugares del mundo.

Frente a otros planteamientos como la conferencia telefónica, la videoconferencia permite la inclusión de imágenes que apoyan o complementa la exposición, tanto reales como procedentes de otros recursos visuales: cámaras lectoras, vídeo o programas de presentación. La televisión, terrestre o vía satélite, nos permite incluir estos recursos, y con mucha más calidad, pero no hace posible el retorno o la interacción continua entre los participantes en la sesión, lo que impide la comunicación y deja restringida ésta un proceso de información.

Nos encontramos con un recurso que, por su versatilidad, facilidad de acceso, pocas exigencias de manejo y coste relativo puede ser empleado en la formación. Ante un medio que hace posible el mito del aula sin muros, que enunció Mc Luhan, o la posibilidad de extender la acción docente desde el aula a cualquier rincón del mundo donde llegue una línea telefónica, digital, eso sí.

Uno de los aspectos que caracterizan los tiempos actuales es el fenómeno de la globalización. “Precisamente uno de los argumentos más manejados para apoyar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación consiste en airear sus posibilidades dirigidas a hacer más accesible la información a gran parte de la población mundial” (De Pablos, 2000, p. 2). Aunque esta situación globalizante, tal y como indica el mismo De Pablos, excluye a una gran parte de la población mundial, la más desfavorecida, tenemos la posibilidad de extender nuestras enseñanzas venciendo las barreras espaciales gracias al empleo de las tecnologías. El denominado Informe Bri-call en su página 453 hace hincapié en el uso de estas tecnologías que “auguran en el campo educativo la progresiva desaparición de espacio y de tiempo en la enseñanza y la adopción de un modelo de aprendizaje más centrado en el estudiante. Al mismo tiempo, favorecen la comercialización y la globalización de la educación superior, así como un nuevo modelo de gestión de su organización”.

Para continuar, haga click aquí
Fuente: http://www.um.es/